Gustavo Sierra corresponsal de guerra y gran periodista, tiene 37 años ininterrumpidos en su profesión. Tenía 15 años cuando decidió ser periodista. «Tomé esa decisión después de leer cada día en los recreos de la escuela La Opinión, el diario que dirigía Jacobo Timerman», otro periodista que recibió el Moors Cabot en 1981. Pero algunos de los grandes periodistas que admiraba de La Opinión, y de muchos otros medios de comunicación, fueron «torturados y desaparecidos» durante la dictadura militar, como Timerman.

Para contratar a Gustavo Sierra envía tu consulta por nuestro formulario de contacto.
Sierra es un periodista especializado en temas internacionales con muchos años de experiencia en la profesión y que mantiene un equilibrio emocional que le permite soportar situaciones extremas, como en una guerra: donde hay muerte y destrucción. Reconoce hay q desmitificar al corresponasl «héroe», pero reconoce que para hacer el trabajo hay que ser algo especial: «El periodista que se quiere hacer el héroe en una guerra, no regresa, pero hay que tener un poco de locura para ir a cubrir una guerra. Pero nunca tanto para no entender dónde está el límite del riesgo.»
¿Te gustaría contar con Gustavo Sierra para una charla periodística? Llená el formulario de contacto de OradoresyDisertantes y nos pondremos en contacto.
En 1976 Sierra se exilió. Primero fue a Londres. Después a Nueva York. Allí trabajó como periodista de la CNN en Español, corresponsal de Univisión y editor de la agencia de noticias Associated Press. Hasta que logró volver a Buenos Aires para hacer periodismo de nivel internacional en Clarín.
Hasta la fecha lleva editados 3 libros: «Bajo las bombas» (2003) donde relata su experiencia en la invasión norteamericana a Irak; «Kabul-Bagdad-Teherán: Relatos desde los campos de batalla» (2006) donde ofrece una mirada global a los distintos conflictos que le tocó cubrir luego de los atentados del 11-S que marcaron el comienzo de una guerra que aún sigue desarrollándose en distintos escenarios de Oriente Medio y Asia Central. Y su última producción fue en 2012: «El cartel de Bagram» donde cuenta la historia de la lucha contra el Pentágono de Juan Torres, un argentino que perdió a su hijo, John, tras un confuso episodio en la Base Bagram, la más grande que tiene EE.UU en Afganistán.

Para contratar a Gustavo Sierra envía tu consulta por nuestro formulario de contacto.
Actualmente, Sierra se dedica a hacer coberturas especiales en formato multimedia, como la odisea de los «espaldas mojadas» y los «cayucos», inmigrantes que en distintos rincones del mundo arriesgan sus vidas en búsqueda de un futuro mejor.
¿Te gustaría que Gustavo Sierra de una disertación en tu evento? Completá el formulario de contacto y te enviaremos toda la información que necesites para contratarlo.
Deja tu comentario